| 3 cuotas de $8.896,66 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $26.690,00 |
| 1 cuota de $26.690,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $26.690,00 |
| 3 cuotas de $8.896,66 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $26.690,00 |
| 1 cuota de $26.690,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $26.690,00 |
| 2 cuotas de $16.179,48 | Total $32.358,96 | |
| 3 cuotas de $11.159,98 | Total $33.479,94 | |
| 6 cuotas de $6.333,98 | Total $38.003,89 | |
| 9 cuotas de $4.695,66 | Total $42.260,95 | |
| 12 cuotas de $3.897,63 | Total $46.771,56 | |
| 24 cuotas de $2.842,59 | Total $68.222,31 |
| 3 cuotas de $11.372,61 | Total $34.117,83 | |
| 6 cuotas de $6.263,25 | Total $37.579,52 |
| 3 cuotas de $11.490,93 | Total $34.472,80 | |
| 6 cuotas de $6.308,18 | Total $37.849,09 | |
| 9 cuotas de $4.720,27 | Total $42.482,47 | |
| 12 cuotas de $3.865,82 | Total $46.389,89 |
| 18 cuotas de $3.135,18 | Total $56.433,34 |
Adriana Puiggros
DE SIMÓN RODRIGUEZ A PAULO FREIRE
SIGLO VEINTIUNO
Páginas:
Formato:
Subtítulo:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789878013336
Vivimos tiempos que celebran la inmediatez y que invitan a borrar la historia. En este contexto; se ha transformado en una muletilla decir que el sistema educativo no funciona; que los niños pobres ya no pueden aprender; que los jóvenes no saben nada y que los docentes carecen de la preparación que solían tener. Esas críticas a la institución escolar no siempre vienen ligadas a propuestas que atiendan al bien común y suelen abrir la puerta a la mercantilización de la educación. En esta nueva edición de una obra que se ha convertido en un clásico indispensable; Adriana Puiggrós recorre la historia de la educación latinoamericana y subraya la existencia de una masa crítica de pensamiento capaz de construir alternativas sustentables. Creando un vector que conecta a Simón Rodríguez con Paulo Freire; traza un arco que permite dar sentido a la experiencia actual. En ese relato; el maestro de Simón Bolívar y el pedagogo de la emancipación habitan un espacio común de desafíos y compromisos con los excluidos; signados por las urgencias de su tiempo. Sin lugar para miradas complacientes; la autora examina las posiciones críticas de los años sesenta; setenta y ochenta; y analiza por qué las propuestas dirigidas a la educación de los postergados no han logrado sostener consistentemente una alternativa e impactar con potencia política en el sistema que denuncian. Este libro plantea la necesidad y la viabilidad de una reflexión pedagógica que abarque la vocación latinoamericana; caribeña e hispanoamericana. Contra los discursos que desprecian la singularidad de la experiencia; es una reivindicación de la historia como herramienta para construir la utopía y hacer un categórico llamamiento a recuperar; para la educación; un papel central en la historia de la emancipación.