| 3 cuotas de $13.500,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $40.500,00 |
| 1 cuota de $40.500,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $40.500,00 |
| 3 cuotas de $13.500,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $40.500,00 |
| 1 cuota de $40.500,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $40.500,00 |
| 2 cuotas de $24.551,10 | Total $49.102,20 | |
| 3 cuotas de $16.934,40 | Total $50.803,20 | |
| 6 cuotas de $9.611,32 | Total $57.667,95 | |
| 9 cuotas de $7.125,30 | Total $64.127,70 | |
| 12 cuotas de $5.914,35 | Total $70.972,20 | |
| 24 cuotas de $4.313,41 | Total $103.522,05 |
| 3 cuotas de $17.257,05 | Total $51.771,15 | |
| 6 cuotas de $9.504,00 | Total $57.024,00 |
| 3 cuotas de $17.436,60 | Total $52.309,80 | |
| 6 cuotas de $9.572,17 | Total $57.433,05 | |
| 9 cuotas de $7.162,65 | Total $64.463,85 | |
| 12 cuotas de $5.866,08 | Total $70.393,05 |
| 18 cuotas de $4.757,40 | Total $85.633,20 |
Marcos Novaro
DINERO Y PODER
Edhasa
Páginas:
Formato:
Subtítulo: LAS DIFÍCILES RELACIONES ENTRE EMPRESARIOS Y POL{ITICOS EN LA ARGENTINA
Peso: 0.7 kgs.
ISBN: 9789876285186
Que el dinero es poder es una obviedad. Pero muchas veces se confunde la constatación del poder del dinero con la atribución de una cierta omnipotencia a quienes lo acumulan, los grandes empresarios. Y se le aplica una lógica mecánica, según la cual cuánto más poder tiene el dinero, menos le queda a la política, a la democracia. Que la democracia mejore, entonces, ¿depende de volver impotente a la elite de negocios, de atarle las manos y los pies? En un país como el nuestro, en que los rendimientos económicos e institucionales, y en particular las relaciones entre ambos, dejan tanto que desear desde hace décadas, hacerse las preguntas correctas y evitar las respuestas simplistas sobre estos asuntos puede que sea de utilidad. Lo cierto es que, más que de ´cuánto´ poder ostente la elite empresarial, una productiva relación entre el capitalismo y la democracia parece depender del ´cómo´, de las vías por las que ejerza su influencia. Si ellas son públicas y estables o particularistas e inestables; si permiten una legítima representación de intereses, o son opacas e inconfesables, como sucede con la corrupción. Con estos interrogantes en mente, se reconstruye en este trabajo la historia de las relaciones entre gran empresa, la política y los gobiernos, deteniéndose en lo sucedido en las dos décadas que van del siglo XXI, cuando primero el matrimonio Kirchner y luego Mauricio Macri pusieron al tope de sus agendas sendos modelos para ´resolver´ la cuestión. ¿Qué lecciones arrojan esos intentos?