| 3 cuotas de $8.700,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $26.100,00 |
| 1 cuota de $26.100,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $26.100,00 |
| 3 cuotas de $8.700,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $26.100,00 |
| 1 cuota de $26.100,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $26.100,00 |
| 2 cuotas de $15.821,82 | Total $31.643,64 | |
| 3 cuotas de $10.913,28 | Total $32.739,84 | |
| 6 cuotas de $6.193,96 | Total $37.163,79 | |
| 9 cuotas de $4.591,86 | Total $41.326,74 | |
| 12 cuotas de $3.811,47 | Total $45.737,64 | |
| 24 cuotas de $2.779,75 | Total $66.714,21 |
| 3 cuotas de $11.121,21 | Total $33.363,63 | |
| 6 cuotas de $6.124,80 | Total $36.748,80 |
| 3 cuotas de $11.236,92 | Total $33.710,76 | |
| 6 cuotas de $6.168,73 | Total $37.012,41 | |
| 9 cuotas de $4.615,93 | Total $41.543,37 | |
| 12 cuotas de $3.780,36 | Total $45.364,41 |
| 18 cuotas de $3.065,88 | Total $55.185,84 |
Esther Pineda G.
LA MUJER ESPECTACULO
Prometeo Libros
Páginas:
Formato:
Subtítulo: Convergencia entre narrativas sexistasy feministas en la comunicación
Peso: 0.4 kgs.
ISBN: 978-631-6604-27-9
Pese a la existencia de una danza generacional, tecno-lógica y de contenidos entre los medios de comunicación tradicionales y emergentes de la que somos partícipes y espectadores en la actualidad, cuando se trata de los discur-sos y representaciones mediáticas de las mujeres, poco ha cambiado. En ellos con frecuencia se reproduce una imagen de la mujer anclada en papeles y roles tradicionales, se les sigue colocando de forma casi exclusiva en las actividades de servicio y cuidado, se continúa presentando el amor y la maternidad como sus principales intereses de vida, y se les muestra como mujeres consumistas y super?ciales constantemente preocupadas por su aspecto físico. A las mujeres se les muestra una y otra vez como simples objetos hipersexualizados para el consumo masculino, se normali-za, naturaliza e incluso promociona la violencia machista, la violación y el femicidio; se exalta la explotación sexual, se estigmatiza a las mujeres pobres, y se condena, excluye, rechaza y sanciona a las mujeres racializadas y lesbianas. Ante ello, surgen y sobreviven algunas propuestas mediáti-cas que problematizan los fenómenos sociales que afectan a las mujeres, en apariencia menos sexistas, más críticos de la desigualdad, la discriminación y la violencia, algunos de ellos capaces de incorporar personajes transgresoras de los mandatos de la feminidad y de la heterosexualidad obligatoria; no obstante, esto siempre se da en condición de desventaja frente al masivo alcance de lo estereotípico y estigmatizante; en un escenario mediático donde el sexis-mo y el feminismo, más que confrontarse, constantemente dialogan y convergen.