| 3 cuotas de $10.763,33 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $32.290,00 |
| 1 cuota de $32.290,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $32.290,00 |
| 3 cuotas de $10.763,33 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $32.290,00 |
| 1 cuota de $32.290,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $32.290,00 |
| 2 cuotas de $19.574,20 | Total $39.148,40 | |
| 3 cuotas de $13.501,52 | Total $40.504,58 | |
| 6 cuotas de $7.662,95 | Total $45.977,73 | |
| 9 cuotas de $5.680,88 | Total $51.127,99 | |
| 12 cuotas de $4.715,41 | Total $56.585,00 | |
| 24 cuotas de $3.439,01 | Total $82.536,47 |
| 3 cuotas de $13.758,77 | Total $41.276,31 | |
| 6 cuotas de $7.577,38 | Total $45.464,32 |
| 3 cuotas de $13.901,92 | Total $41.705,76 | |
| 6 cuotas de $7.631,74 | Total $45.790,45 | |
| 9 cuotas de $5.710,66 | Total $51.395,99 | |
| 12 cuotas de $4.676,93 | Total $56.123,25 |
| 18 cuotas de $3.792,99 | Total $68.273,98 |
Sebastián Carassai
LO QUE NO SABEMOS DE MALVINAS
Siglo Xxi
Páginas:
Formato:
Subtítulo: Las islas, su gente y nosotros antes de la guerra
Peso: 0.7 kgs.
ISBN: 9789878011431
Un surtidor de YPF y garrafas de Gas del Estado en las Malvinas, relaciones más o menos fluidas entre isleños y argentinos, maestras que enseñan español en Puerto Stanley, vuelos semanales a Comodoro Rivadavia, isleños que viajan a Buenos Aires para hacer tratamientos médicos, a Córdoba para completar el colegio secundario, a Bariloche para pasar sus vacaciones. Hoy parece inimaginable pero eso fue lo que sucedió, aun con episodios de tensión o desconfianza, durante los diez años anteriores a la guerra. Para varias generaciones de argentinos, las Malvinas están ligadas exclusivamente a la histórica reivindicación de su soberanía y, desde 1982, al conflicto armado con Gran Bretaña. Pero mucho de lo que hace a su historia anterior y posterior, y en especial al vínculo entre isleños y argentinos, ha quedado eclipsado. Sebastián Carassaidespliega un relato de impresionante riqueza para mostrar lo que todavía no sabemos o no pudimos pensar sobre las islas. ¿Qué hay detrás de la comunidad emocional que nos hace decir que las Malvinas fueron, son y serán argentinas? ¿Cómo fue amasándose ese sentido común? ¿Cuánto incidieron en esa certidumbre las crónicas de viajeros argentinos que visitaron las islas y que construyeron una imagen de ellas que les debe tanto a la observación como al deseo? A partir de fuentes poco visitadas o inaccesibles hasta ahora, Carassai pone el foco en esa pequeña comunidad de dos mil personas. ¿Qué problemas enfrentaban antes de la guerra? ¿Estaban conformes con el trato y las oportunidades que obtenían del gobierno británico? ¿Cómo vivían los reclamos de la Argentina, las sorpresivas incursiones aéreas de civiles y las alternativas diplomáticas? En un recorrido pleno de descubrimientos, también nos cuenta cómo es la sociedad heterogénea y próspera que hoy habita las islas, y hasta qué punto la guerra fue lo peor y lo mejor que le pasó. Ha corrido mucha agua bajo el puente y es legítimo preguntarse si tiene sentido leer otro libro sobre Malvinas, ese territorio a la vez tan ajeno y familiar. En este caso, dada su originalidad y riqueza, la respuesta definitivamente es un sí.