Descripción
Gabriel Chamorro
PEPELES PROCESALES
Dunken
Páginas:
Formato:
Subtítulo: O guía para repensar la praxis de los y las abogadas bajo mirada clínica
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789878546940
26 años al frente de la Comisión 1301 del Práctico Profesional de la Facultad de Derecho (UBA) le dieron al autor el suficiente acumulado para poner en relieve aquellos aspectos que deben resolverse en la transición de estudiante a graduado en ejercicio, y más allá también. Es que operan ciertos vicios de origen que se reproducen y repiten a lo largo de la vida profesional como marcas indelebles. Nosotros no leemos un escrito en su totalidad, saltamos las páginas, decía la secretaria de un juzgado civil en una concisa y elocuente explicación acerca de esas fallas. Suma y complica, tanto en la enseñanza del Derecho como en su Práctica, el impacto proveniente de los Servicios de Tecnologías de la Información y una Pandemia que generó aún mayores desviaciones en todos los órdenes.
En síntesis, Papeles Procesales se ocupa de las varias dimensiones que atraviesan a las y los operadores jurídicos de allí que se organice y desplace, a un mismo tiempo, como un manual técnico, una suerte de guía procedimental por fuera del espacio del tribunal, la descripción del entramado de un mundo judicial complejo, un modelo teórico relativo a la idealización o del símbolo del orden pergeñado por el Derecho y la acción decidida de institutos procesales que dialogan entre sí.
Pues bien, dado que los procesos judiciales se encuentran modelados y ritualizados por un tipo de gestión que no tiene eco exacto en los programas de enseñanza, este ensayo pone énfasis en la oralidad como tendencia ineludible frente a las actuales performances judiciales, sin perder de vista el examen de los signos del discurso jurídico cristalizado en sus piezas vitales (demanda, su contestación, alegato, sentencia y los fundamentos de apelación. Todo ello enlazado con la escucha activa (entrevista) y comunicación e interrogación con los diversos sujetos procesales (testigos, peritos, partes y funcionarios), con más los instrumentos de conocimiento y poder en función de tácticas y estrategias diagramadas. En definitiva, se trata de enfocar un proceso no como sucesión lineal de artículos a memorizar, episodios aislados en un juicio o escritos desparramados a lo largo de un expediente, sino como ese conjunto de saberes que permiten entender e interpretar el universo judicial y sus intersticios plasmados en un litigio.