| 3 cuotas de $9.933,33 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $29.800,00 |
| 1 cuota de $29.800,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $29.800,00 |
| 3 cuotas de $9.933,33 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $29.800,00 |
| 1 cuota de $29.800,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $29.800,00 |
| 2 cuotas de $18.064,76 | Total $36.129,52 | |
| 3 cuotas de $12.460,37 | Total $37.381,12 | |
| 6 cuotas de $7.072,03 | Total $42.432,22 | |
| 9 cuotas de $5.242,81 | Total $47.185,32 | |
| 12 cuotas de $4.351,79 | Total $52.221,52 | |
| 24 cuotas de $3.173,82 | Total $76.171,78 |
| 3 cuotas de $12.697,78 | Total $38.093,34 | |
| 6 cuotas de $6.993,06 | Total $41.958,40 |
| 3 cuotas de $12.829,89 | Total $38.489,68 | |
| 6 cuotas de $7.043,23 | Total $42.259,38 | |
| 9 cuotas de $5.270,29 | Total $47.432,66 | |
| 12 cuotas de $4.316,28 | Total $51.795,38 |
| 18 cuotas de $3.500,50 | Total $63.009,12 |
Facundo Giuliano
EVALUAR Y CASTIGAR.
Prometeo Libros
Páginas: 270
Formato:
Subtítulo: Apuntes sobre la (des)colonialidad pedagogica
Peso: 0.4 kgs.
ISBN: 978-631-6604-38-5
Evaluar y castigar convida un tratado ético-pedagógico que hace del aula su territorio privilegiado; sin dejar de advertirnos que es tan solo un escorzo desde donde observar las relaciones con la alteridad. A partir de una poética descolonial; ofrece una analítica de la Razón Evaluadora como forma constitutiva de la modernidad/colonialidad. Racionalidad tramada en la fantasía de un lugar de enunciación abstracto; objetivo; neutral que permite hacer colapsar la educación con el clasificar; calcular y normalizar. Pero su autor no nos deja en el sólo análisis crítico; y nos lleva a explorar la figura de lo inevaluable en la re-existencia al sistema mundo moderno/colonial/capitalista y patriarcal: susurro de insurrecciones pedagógicas de quienes históricamente han sufrido reducciones a lo mismo bajo estrategias de tutelaje y minorización; encarnadas en distintas figuras de ¿lo irracional¿. Lo inevaluable quiebra aquella fantasía de la evaluación y nos abre a la imaginación política de racionalidades interdependientes que se descentren de la repetición instituida ¿clave de la colonialidad pedagógica¿; por devenir fuerza instituyente. Estos apuntes sobre la (des)colonialidad pedagógica se brindan como un tratado no sólo hondo sino urgente; en tanto tensiona los ideales ilustrados de libertad y autonomía ¿con sus deformaciones neoliberales- recurriendo a las memorias de prácticas de liberación y unión nuestroamericanas. Bárbara Aguer